Enfoques y perspectiva de la globalización
ENFOQUE HIPERBLOBALISTA:
Los hiperglobalizadores sostienen que la globalización económica produce una “desnacionalización” de las economías mediante el establecimiento de redes transnacionales de producción, comercio y finanzas. en esta economía “sin fronteras”, los gobiernos nacionales quedan relegados a poco mas que bandas de transmisión del capital global o, en ultima instancia, a simples instituciones intermedias insertadas entre mecanismos de gobierno local, regional y global cada vez mas poderosos.
ENFOQUE ESCEPTICA:
Los globalistas neoliberales coinciden con los escépticos sobre la unidimensionalidad de la globalización, al reducirla al plano económico. Esta es una visión apegada a la individualidad, con un estado mínimo y un libre mercado que funcione sin ninguna fuerza que pueda detener su movimiento. Los escépticos están en libertad de concluir que el grado de “globalización” contemporánea es definitivamente exagerado. Entre los escépticos, la globalización y la regionalización se conciben como tendencias contradictorias.
ENFOQUE TRANSFORMACIONALISTA:
El enfoque transformacionalistas es que la globalización esta asociada no sólo con un nuevo “régimen soberano”, sino también con el surgimiento de nuevas formas poderosas no territoriales de organización económica y política en el ámbito global, tales como corporaciones transnacionales, movimientos sociales. La transformacionalistas hay una convicción de que, en los albores de un nuevo milenio, la globalización es una fuerza impulsora decisiva detrás de los rápidos cambios sociales, políticos y económicos que están reformando las sociedades modernas y el orden mundial.
PERSPECTIVAS:
ECONOMICISTA:
- La preocupación dominante es la de mejorar la
competitividad económica de los países de la región, sin cuestionar el escenario
global.
- Se argumenta que las nuevas condiciones económicas “exigen” la adopción de ciertas medidas educativas que posibiliten la plena inserción de los países latinoamericanos en el orden mundial.
INSERCIÒN IMPERATIVA:
- Mantiene un peso considerable, además se aduce que las políticas educativas en la región deben contribuir a la conformación y preservación de una identidad cultural específica y propia.
- La globalización, se sostiene que los países latinoamericanos deben insertarse en la economía global.
INTEGRACIONISTA:
- Manifiesta una visión de la globalización cercana a la concepción transformacionalistas y un tono menos aseverativo, en contraposición al optimismo prescriptivo de las perspectivas Economicista y de la Inserción Imperativa.
- Remarca la necesidad de regulaciones que contrarresten los efectos negativos de la globalización, y de políticas educativas que no se centren sólo en aumentar la eficiencia y el rendimiento académico de los alumnos
HUMANISTA:
- Plantea una simple adaptación de la educación a las nuevas condiciones sociales y económicas, sino generar cambios que permitan potencializar las capacidades humanas.
- Argumenta que vivimos una “crisis estructural”, que se manifiesta en un “un proceso de profunda transformación social” que implica la aparición de “nuevas formas de organización social, económica y política”
- Se justifican la desigualdad social, y enfatiza la opción por un nuevo pensamiento democrático que conjugue igualdad y respeto a la diversidad.
CRITICA NORMATIVA:
- Considera a la globalización como la expresión de los intereses de los grupo dominantes tanto a nivel internacional como de cada país.
- La reforma educativa en América Latina ha sido guiada por la ideología neoliberal, la cual es funcional a dichos intereses, y promovida por las organizaciones multilaterales.
CRITICA ANALITICA:
- La globalización es abordada como un fenómeno que enmarca los cambios educativos de las últimas décadas.
- El proceso de globalización y sus consecuencias sino en la explicación de los mecanismos e implicancias de las reformas implementadas, usando un tono menos taxativo.
MUNDIALIZACIÒN IMPERATIVA:
- Comparte algunos de los argumentos sobre las tendencias de reforma educativa de las perspectivas críticas, pero sostiene que una globalización alternativa – opuesta a la dominante y basada en la justicia social, la democratización y el desarrollo de la educación.
- Postula la idea de una “ciudadanía planetaria”, para “destacar la pertenencia al planeta y no al proceso de globalización”
Comentarios
Publicar un comentario